Saltar la navegación

EVALUACIÓN INTERNA Y AUTOEVALUACIÓN

En el seno del Consejo Escolar se conformará un Equipo de Autoevaluación de acuerdo a la normativa vigente y que se encargará de realizar todo el proceso. A lo largo del curso hay varios momentos en los que se hace el proceso de autoevaluación:

  1. Autoevaluación de inicio de curso analizando la consecución de objetivos del Plan de Centro del curso anterior.
  2. Análisis de los resultados académicos al término de cada trimestre. 
  3. Análisis del programa de calidad y mejora. 
  4. Análisis Resultados de los pruebas de evaluación externas (Escala. ...). 
  5. Valoración Funcionamiento y organización del equipo directivo. 
  6. Análisis Implicación del profesorado en los planes y proyectos. 
  7.  Valoración Clima de convivencia en el centro. 
  8. Análisis Programaciones didácticas y de aula.

En función de dicho análisis se harán las propuestas de mejora y se incorporarán en el Plan de Centro del curso siguiente.

Para valorar cada uno de estos apartados se tomarán como referencia, a los siguientes indicadores de calidad:

INDICADORES DE CALIDAD DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS.

  • Tasa de alumnado que supera los objetivos de E. Infantil. 
  • Tasa de alumnado que promociona del primer ciclo. 
  • Tasa de alumnado que promociona del segundo ciclo. 
  • Tasa de idoneidad del alumnado en el último curso de E. Primaria. 
  • Número de aprobados y suspensos por grupos. 
  • Número de aprobados y suspensos en las distintas áreas y materias. 
  • Grado de aplicación del plan de mejora. 

INDICADORES DE CALIDAD DE LAS PROGRAMACIONES DE AULA.

  • Secuenciación de contenidos por áreas. Integración de estos en tareas. 
  • Diferenciar los contenidos básicos imprescindibles de los básicos deseables. 
  • Ajuste a la metodología acordada para propiciar la adquisición de Competencias clave. 
  • Nivel de interacción de diferentes áreas en la misma tarea dentro un núcleo temático. 
  • Estrategias metodológicas empleadas en la expresión y comprensión oral y escrita. 
  • Si el razonamiento lógico-matemático está ligado a situaciones de la vida cotidiana. 
  • Utilización de las TIC y el desarrollo del conocimiento científico en la programación. 
  • Si se contempla la atención a la diversidad.

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR.

  • Número de alumnos que tienen sin justificarlas más de cinco faltas de asistencia durante un mes. 
  • Actuaciones previstas para mejorar el clima escolar. 
  • Disminuir el porcentaje de conductas contrarias a la convivencia.Conseguir que con los alumnos con problemas de conducta se adquiera un compromiso de convivencia con la familia. Éxito de estos.
  • 􏰀 Número de casos que utiliza el aula de convivencia.
  • 􏰀 Número de alumnos que interviene como mediadores.
  • 􏰀 Aumentar el número de alumnos de compensatoria que participen en las
  • actividades complementarias y extraescolares.

EL EQUIPO DIRECTIVO. INDICADORES DE CALIDAD.

  • Grado de coordinación de la actividad del centro (Plan de Centro y Memoria Final).
  • Grado de colaboración del centro con las familias, con el Ayuntamiento y con otras entidades que faciliten la relación con el entorno.
  • Fomento de la convivencia en el centro para conseguir un clima positivo que favorezca el trabajo escolar.
  • Impulso de programas de mejora que favorezcan la igualdad entre hombres y mujeres y el desarrollo de la innovación y las actividades de formación.
  • Análisis de los resultados escolares.
  • Ejercicio de las competencias en materia administrativa y de personal.

INDICADORES DE LA IMPLICACIÓN DEL PROFESORADO EN PLANES Y PROYECTOS.

  • Número de planes, proyectos y actividades del centro.
  • Número total de profesores y profesoras participantes en planes, proyectos y actuaciones.
  • Número de objetivos previstos.
  • Número de objetivos alcanzados.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)