La evaluación del Proyecto incluirá un análisis que se realizará en tres niveles:
Evaluación del propio Proyecto:
Será necesario de modo permanente revisar el desarrollo del propio proyecto haciendo cuantas modificaciones sean necesarias para avanzar y mejorar el mismo. Ha de entenderse este Proyecto Bilingüe, por tanto, como un marco de trabajo definido pero a la vez flexible que permita el avance en el aprendizaje de la lengua propia así como de una segunda lengua.
Esta revisión será trimestral y llevada a cabo por todo el equipo implicado en la sección bilingüe, si bien inicialmente será evaluado, como paso previo, por el Equipo Técnico de Coordinación del Proyecto Bilingüe. Tendremos en cuenta los siguientes criterios:
Grado de consecución de los indicadores planteados a nivel lingüístico, cultural y cognitivo.
Grado de satisfacción entre el profesorado involucrado en el proyecto.
Grado de aceptación entre el profesorado no involucrado, así como las propuestas de ser incluidas en el plan en un futuro. Igualmente, se valorará la participación en cursos de perfeccionamiento relacionados con el tema, por parte del Claustro en general.
Evaluación del alumnado:
Esta evaluación se realizará conjunta y coordinadamente entre los tutores y el profesorado particular en la enseñanza de la lengua extranjera. Se realizará del mismo modo a como se realiza la evaluación de nuestros alumnos en el resto de los aprendizajes curriculares por tanto la evaluación será continua, basada en la observación directa y en la participación u aproximación del alumnado a la realización de las tareas propuestas, pero además de evaluar el grado de consecución de los objetivos propuestos evaluaremos el grado de satisfacción, motivación e interés del alumnado en el aprendizaje del inglés.
Al tratarse de un estadio de iniciación, tendremos presentes unos criterios básicos y sencillos. Tendremos en cuenta:
Si reconoce y reproduce los sonidos característicos de la lengua inglesa algunas pautas de ritmo y entonación en palabras y frases, saludos, instrucciones y mensajes contextualizados, en cada una de las áreas bilingües seleccionadas.
Si capta el sentido global de mensajes orales sencillos emitidos por el profesor, con apoyo gestual y visual sobre temas conocidos por el alumno.
Si extrae informaciones, presentadas previamente, de textos orales y/o escritos tales como canciones, tonadas, enunciados generales, etc, con vocabulario y estructura sencilla, que traten temas relacionados con los temas a estudiar y los intereses de los alumnos.
Si maneja con confianza el lenguaje básico del aula y se esfuerza en aplicarlo en situaciones reales.
Si participa en situaciones de comunicación interactiva simulada, mediante juegos, representaciones, mímica, etc.
Si se esfuerza por comprender y hacerse comprender.
Si mantiene una actitud positiva y abierta para la comunicación con compañeros y profesores.
Se utilizarán los instrumentos de evaluación que son del caso:
El registro de evaluación continua en donde se refleja el progreso y la actitud que mantiene el alumno de forma habitual.
Observación sistemática e incidental, del nivel de participación, actitudes adoptadas en los debates y coloquios, colaboración de los trabajos colectivos, interés en la recogida y tratamiento de la información, niveles comunicativos en la primera y segunda lengua, uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
Controles periódicos, en donde se valora la asimilación y consolidación de los saberes y destrezas que se van consiguiendo.
Realización de pruebas objetivas de conocimientos, escritos y orales, sobre los aspectos trabajados. Pueden realizarse también pruebas iniciales.
A la hora de evaluar se tendrá en cuenta los contenidos de las materias impartidas en L2 podrán ser evaluados en esa lengua, no obstante, el grado de consecución de los contenidos propios del área, materia o módulo profesional primarán sobre la corrección lingüística, de tal modo que un deficiente uso de la L2 no afectará a la calificación obtenida…, en el caso de que el uso de la L2 sea correcto sumará a la nota obtenida.
Procedimientos e instrumentos de evaluación:
Procedimientos
Instrumentos
-Evaluación inicial de los conocimientos previos.
-Observación directa del grado de participación e implicación en las tareas.
-Observación directa de las actividades.
-Análisis de tareas y actividades encomendadas.
-Intervención y preguntas de desarrollo de la clase.
-Test.
-Actividades de clase.
-Portfolio.
Criterios de evaluación Infantil:
Al terminar la etapa de Educación Infantil el niño/a será capaz de:
Utilizar de forma global mensajes orales referidos a saludos, presentaciones, felicitaciones para divertirse, jugar y comunicarse en las distintas situaciones comunicativas.
Expresar necesidades y sentimientos habituales en lengua inglesa.
Comprender en lengua inglesa, vocabulario relativo al tiempo atmosférico, a las formas geométricas, espacio, tamaño, colores, números, la familia, el colegio, etc.
Responder en lengua inglesa ayudándose de estrategias de comunicación no verbal, a mensajes cotidianos y a preguntas específicas sobre los contenidos trabajados.
Reproducir rimas, canciones, retahílas, muy breves y captando el significado de las mismas.
Pronunciar y entonar la lengua inglesa con corrección.
Comprender el sentido general de un cuento o narración oral en lengua inglesa con ayuda del lengua no verbal.
Mostrar interés por aprender formas de comunicación distintas a la lengua materna.
Criterios de evaluación para el Primer Ciclo de Primaria:
Habilidades comunicativas y usos de la lengua
Captar el sentido global e identificar elementos específicos en textos orales muy breves, sencillos y contextualizados.
Mostrar comprensión, mediante respuestas verbales, de instrucciones básicas dadas en situaciones habituales en el aula.
Participar en conversaciones orales muy sencillas, relativas a situaciones y temas familiares.
Leer e identificar palabras y frases muy sencillas introducidas previamente, presentadas en un contexto y con un propósito determinado.
Escribir palabras a partir de modelos introducidos previamente y con un fin específico.
Reconocer y reproducir de forma inteligible aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera en mensajes orales breves.
Aspectos socio-culturales
Mostrar interés por aspectos socioculturales cercanos y muy concretos.
Usar de forma adecuada expresiones básicas de relación social en situaciones de comunicación orientada.
Mostrar confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera.
Criterios de evaluación para el Segundo Ciclo de Primaria:
Habilidades comunicativas y usos de la lengua
Captar el sentido global e identificar información específica en textos orales breves y contextualizados, que versen sobre temas familiares y de interés para el alumno/a.
Mostrar compresión de instrucciones orales sencillas mediante respuestas tanto verbales como no verbales en una situación concreta.
Participar en intercambios orales breves y contextualizados.
Leer y entender el sentido global y específico de textos breves y sencillos que traten sobre temas conocidos con un fin concreto.
Escribir textos cortos y sencillos, con una finalidad determinada y formato establecido.
Reproducir los sonidos del alfabeto y conocer su grafía.
Usar de forma significativa aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación en un contexto determinado.
Aspectos socio-culturales
Mostrar actitudes de respeto y tolerancia hacia personas que se comunican en otra lengua y poseen una cultura distinta a la propia.
Usar de forma adecuada expresiones y fórmulas básicas de relación social en situaciones de comunicación concretas.
Utilizar la lengua extranjera como medio fundamental de comunicación en el aula.
Identificar algunos aspectos de la vida cotidiana en países donde se habla la lengua extranjera y contrastarlo con los propios.
Criterios de evaluación para el Tercer Ciclo de Primaria:
Habilidades comunicativas y usos de la lengua
Anticipar y captar el sentido global e identificar informaciones específicas en textos orales variados emitidos en distintas situaciones de comunicación.
Saber mantener conversaciones cotidianas y familiares.
Interpretar y comprender textos diversos.
Elaborar textos escritos atendiendo al destinatario, el tipo de texto y la finalidad.
Utilizar palabras con ritmo, entonación y pronunciación previamente conocidos, con el fin de mejorar la comunicación.
Aspectos socio-culturales
Identificar las peculiaridades, costumbres y tradiciones de países donde se habla la lengua extranjera.
Relacionarse con otras personas, usando las diferentes fórmulas de relación social en notas, cartas, mensajes electrónicos, páginas web.
Utilizar la lengua extranjera de forma apropiada para comunicarse en el aula.
Participar activamente en procesos de auto-evaluación, observación, debate y discusión que permitan la mejora continua en el aprendizaje de la lengua extranjera.
A la hora de evaluar tendremos en cuenta los Criterios de Evaluación de las ANL (Ciencias Naturales y Ciencias Sociales), en la Etapa de Primaria, que prevalecerán a los criterios propios de las AL. Los Criterios de Evaluación de estas áreas son los que nos marca el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Desarrollado en la Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.
En la Etapa de Infantil tendremos además como referentes los Criterios de Evaluación que estable el Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. Desarrollado en la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía